Estados Unidos ha aprobado este miércoles el uso de la pastilla de Pfizer contra el coronavirus Las autoridades sanitarias confían en que este nuevo medicamento, que reduce un 90% las hospitalizaciones en enfermos graves, contribuya a frenar la veloz propagación de la variante ómicron, que ya es la más extendida en el país, presente en el 73% de los casos, según datos ofrecidos a última hora del lunes por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

El fármaco, llamado Paxlovid, promete una manera más rápida y barata de combatir la covid-19, aunque se espera que los suministros sean extremadamente limitados al principio. La farmacéutica Merck está en las últimas fases de fabricación de una pastilla similar, de nombre Molnupiravir.
“Su eficacia es alta, los efectos secundarios son pocos y además se toma por la vía oral”, explica en declaraciones a la agencia Associated Press Gregory Poland, médico de la Clínica Mayo. “Es asombrosa su efectividad, y el hecho de que reduce en un 90% el riesgo de hospitalización y muerte en los pacientes de alto riesgo”. Dado que su efectividad se circunscribe a los cinco primeros días, a los expertos les preocupa que un paciente no tenga suficiente tiempo para experimentar los primeros síntomas, hacerse la prueba, conseguir la receta de un médico y tomar la pastilla antes de que pase el plazo.
El Gobierno estadounidense ha confirmado la compra de suficiente Paxlovid para tratar a 10 millones de personas. Decenas de miles de píldoras aguardan en un almacén de Memphis, en el centro del país, a ser distribuidas, una vez obtenida la autorización.
Pfizer, por su parte, promete producir 80 millones de dosis globalmente en 2022, al tiempo que confirma contratos para su venta con el Reino Unido, Australia y otros países. Pfizer es coproductora, junto a Biontech, de una de las vacunas eficaces contra el coronavirus.

Agregar comentario